miércoles, 11 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
Fundamentos neuro-psicológicos de la lectura.
FUNDAMENTOS
NEURO PSICOLÓGICOS DE LA LECTOESCRITURA
LA
LECTURA
Es
el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o
ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por
ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados
en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
Es
para el niño la conquista de otro código de mayor esfuerzo que el
oral, su evolución depende de:
Los órganos de fonación
El
desarrollo intelectual
La
influencia del mundo sociocultural.
EL LENGUAJE DEL NIÑO
3 Meses: Emite sonidos diferentes al
llanto
9 Mese: Imita sonidos,
la música de frases y ritmos de palabras.
2 Años: función elemental simbólica o
semiotica
4 Años: es capaz
de establecer una conversación oral.
EL NIVEL MENTAL DEL NIÑO
Su inteligencia es de tipo practico
fundamentada en su actividad motriz.
A los 4 años evoca y representa
acciones y su pensamiento es mágico y activo.
A los 6 años el lenguaje le ayuda a
estructurar su pensamiento.
Entre los 6 y 9 años su inteligencia
adquiere un carácter operativo.
Desarrollo
psicomotor
El desarrollo psicomotriz se refiere a
la adquisición de habilidades que se observan en el niño de forma continua
durante toda la infancia.
Corresponde tanto a la maduración de
las estructuras nerviosas (cerebro. Médula, nervios y músculos.) como al
aprendizaje que él bebé –luego niño- hace descubriendo a si mismo y al mundo
que lo rodea.
- A los tres meses control ojos-boca
- 4 meses control cabeza
- 7 meses control tronco
- 10 meses control cintura y mulo
- 15 mese control pierna
- En los tres primeros años los movimientos son globales, espasmódicos y des coordinados.
- El niño esta en constante movimiento, imita y repite gestos, los inventa y adquiere coordinaciones nuevas.
La evolución normal de lateralidad repercute en el aprendizaje de la lectura, pues esta supone una orientación de izquierda- derecha.
DESARROLLO PERCEPTIVO
Para el autor Jame
Gibson (1979) el desarrollo perceptivo consiste en el
aumento de la sensibilidad del niño hacia qué propiedades de los objetos y de
las personas permanecen estables y cuáles varían. Captar la información que
transmite la luz al reflejarse en el medio es una parte importante de la
percepción.
- El niño comienza diferenciando dentro de un contexto vago, todo aquello que lo motiva, en la edad de preescolar se caracteriza por la falta de detalles, saturación emocional y relaciones inmediatas con la actividad; que le proporciona la experiencia necesaria para formar las percepciones.
ALTERACIONES QUE INCIDEN EN LOS PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA
- Disfacia infantil Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice.
- Discalculia: Dificultad para aprender los principios de calculo originado por un problema cerebral que dificulta el uso del sistema simbólico.
- Trastornos de la voz y del habla: Alteracion de la voz, habitualmente ligada al uso incorrecto de la misma; esta suele cambiar factores funcionales difíciles de separar. Es causado por una respiración insuficiente o mal coordinada con la fonación.
- Dislalia Trastorno funcional permanente de la emicion de un fonema, sin que exista causa sensorial ni motriz; en un niño mayor de 4 años.
- Dislalia por o miosis; El niño omite fonemas, con alargamiento de la vocal anterior que marca la presencia de la consonante.
- Dislalia por distorción: En lugar del fonema correcto el niño produce un ruido que no pertenece al sistema fonético del idioma.
- Dislalia por sustitucion: El niño sustituye el fonema por otro, generalmente por uno de adquisición precoz o por un fonema pertenecinte a la mima familia fonetica.
Exposiciones
DESARROLLO SENSO-PERCEPTIVO
Proceso que se realiza en el interior del ser humano a partir de
los estímulos externos captados por los sentidos.
El Utrículo y sáculo perciben el movimiento
El Aparato vestibular se ubica en el oído interior
El niño comienza a distinguir colores desde los 4 años, distingue el color AMARILLO
AZUL VERDE Y ROJO.
De los 2 a los 5 años distingue figuras geométricas como el
cuadrado, rectángulo, triangulo, y el circulo.
A los 3 años diferencia los tamaños
A los 4 años lo largo-corto, alto-bajo y grande-pequeño
PERCEPCIÓN ESPACIAL:
Establece conexiones entre sensaciones visuales cinéticas y
táctiles
De los 5 a los 8 a los tienen la noción de izquierda derecha
desde su propio punto de vista
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO:
Distingue el ayer, hoy, mañana, pasado presente y futuro.
ATENCIÓN:
Es una cualidad que funciona como una especie de filtro de los
estímulos ambientales evaluando cuales son los más relevantes y dotándolos de
propiedad para un procedimiento más profundo.
MEMORIA:
Función del cerebro y a la vez un fenómeno de Mente a largo y
corto plazo.
ESQUEMA CORPORAL:
Representación del cuerpo, idea de lo que tenemos sobre el
cuerpo y sus diferentes partes y movimiento.
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN
BUSCAR LAS DIFERENCIAS
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN
BUSCAR LAS DIFERENCIAS
Es la conciencia y el conocimiento del cuerpo partes y
funciones.
El control del cuerpo es independiente, parte por parte.
En el esquema corporal puedes aparecer una serie de
anomalías.
ANOMALÍAS:
Desorientación de derecha a izquierda
Dificultades en la coordinación viso motriz
Dificultades en la globalización
Dificultad visual
Mala
lateralización
Dificultad
perceptiva y auditiva.
La agudeza auditiva es la dificultad en oír los sonidos, el oído
medio amplifica los sonidos y el oído interno registra la información.
HIPOACUCIA:
Sordera, pérdida total de la escucha, tiene unas etapas:
Sordera pre posnatal: en el embarazo o en el parto
Sordera posiocutiva: después del habla
Sordera pre locativo: en el nacimiento o antes del lenguaje
Sordera pre soacusia: de adulto
El oído interno también está ligado al equilibrio.
PERCEPCIÓN TÁCTIL
Diferencia de forma, textura, espesor longitud, dureza,
temperatura y humedad.
Las personas diabéticas pueden llegar a perder su sensibilidad
Él bebe comienza a
comunicarse desde el mismo instante en que nace, por medio del llanto, el empieza a
experimentar una serie de eventos con los cuales inicia a comunicarse con el mundo exterior, sabe que
con la única persona que debe comunicarse es con su madre porque ha sido con
ella con quien ha compartido 9 meses de una rica y amena comunicación luego del
primer mes de vida sabe que debe empezar a comunicarse con su padre otro de los
seres con quien compartió comunicación antes de nacer, el comienza su gagueo a
partir del 3 mes de vida.
Constituyen un código de
símbolos que se integran a través de la participación del sistema nervioso
central como un todo.
Desde un punto de vista
evolutivo el lenguaje posee fases que se van constituyendo e integrando a
través de las edades.
LENGUAJE INTERNO
Empieza en la capacidad
gesta visual, mímica hasta un proceso de pensamiento abstracto
LENGUAJE COMPRENSIVO
Abarca desde los
elementos más simples (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.)
Hasta la comprensión de
lecturas cognitiva tales como la relación de la causa, analogía, efecto,
establecimiento de secuencia, inducción, deducción, clasificación, etc.
Se manifiesta desde la expresión
balbuceante hasta los estados sintáctico superiores
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
PERIODO DEL GRITO
v Es un reflejo
v Comunicación no lingüística
v Gorjeo: sonidos vocálicos
v Se producen
experimentalmente
LENGUAJE
v Comprensión
pasiva: el
niño comprende
v Comprensión
activa: el
niño se expresa
v Tener agudeza visual para
distinguir pequeñas diferencias en la escritura de la palabra
v Tener suficiente
discriminación auditiva para distinguir un sonido complejo de otro
v Tener un sentido de
orientación visual y auditivo
v Habilidad para expresarse y
tener un vocabulario amplio
v Tener un grado de
inteligencia maso menos normal
v Ser capaz de sostener el
interés
v Estabilidad del desarrollo
emocional y social que le permita fácilmente adaptarse al medio escolar
v Entusiasmo y deseo de
aprender a leer
PRONUNCIACIÓN Y EXPRESIÓN VERBAL
v Es la habilidad del niño para
expresar su pensamiento en relación con una idea o experiencia
v En ocasiones los niños leen pero
no pueden encontrar lo que leen debido a la dificultad en la pronunciación
v El maestro debe desarrollar en el
niño la habilidad para expresar sus pensamientos en relación con una idea o una
experiencia, el maestro debe aprovechar las experiencias que el niño posee y
las nuevas que le proporciona el medio escolar
AUMENTO Y
CORRECCIÓN DEL VOCABULARIO
v Al ingresar un niño a la escuela tiene un
vocabulario de acuerdo al ámbito familiar y social en el cual ha vivido, de la
manera que habla escribe
v Los niños con vocabulario
descaso pronuncian defectuosa mente, el lenguaje es inmaduro y tienen dificultad
en el aprendizaje
v La corrección del lenguaje
debe hacerse con mucho cuidado dando
prioridad a la fonética
v La comprensión matemática
comienza con la manipulación de objetos,
La mayoría de niños tienen dificultades para conectar los símbolos y reglas que aprenden
de manera memorística.
El niño aprende que existen símbolos representativos de las relaciones entre números
La mayoría de niños tienen dificultades para conectar los símbolos y reglas que aprenden
de manera memorística.
El niño aprende que existen símbolos representativos de las relaciones entre números
El símbolo = igual
El símbolo + más
El símbolo – menos
El símbolo < menor
El símbolo > mayor
El símbolo * por
El símbolo < menor
El símbolo > mayor
El símbolo * por
DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO:
Cuando se
habla de dificultades en el cálculo
se refiere un grupo no muy numeroso de alumnos que presentan
déficit específicos en el dominio de las combinaciones numéricas básicas.
2 + 4 = ?
3 * 5 = ?
Además, tienen dificultades en la representación y
recuperación de hechos aritméticos desde la memoria a largo plazo semántica.
DIFICULTADES EN EL LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Cuando un alumno se enfrenta
a la resolución de un problema, las dificultades pueden surgir por dos
factores:
• No puede comprender la
situación problemática
• No puede
contar con el conocimiento conceptual necesario para resolverlo.
Aunque esta falta
de conocimiento también puede llevar a un fracaso en la comprensión.
• Juan fue a jugar a las
canicas con sus amigos y ganó 27 canicas.
Al final de la partida tenía 34 canicas.
¿Cuántas canicas tenía antes de la partida?
Por ejemplo, se recoge una posibilidad para representar
pictórica y manipulativamente el problema.
CONCEPTOS DE CANTIDAD Y DE GRUPO:
Preparar una variedad de grupos con objetos de diferente
tamaño, color, textura, forma para que
el niño agrupe según la característica de los objetos, dejándolo libre para su
elección.
INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO DE CANTIDAD:
Usando los grupos anteriores agrupar por
Muchos
Pocos
Menos que
Más que
Igual
Nada
Hacer que los niños hagan los ejemplos más de una vez con
objetos reales
EL CONCEPTO DE GRUPO VACÍO
Hacer un circulo con una cuerda en la mesa y poner dos
cubos grandes, el observa q hay dos cubos, luego se retiran los cubos y el niño
ve el circulo vacío esto sería el grupo vacío el niño lo repite haciéndolo el
solo.
CONCEPTO DE NÚMERO Y NUMERAL
Contando objetos de muchos grupos diferentes, que el niño
se dé cuenta que entre más cuenta más números van apareciendo. Repitiéndolo una
y otra vez con objetos reales.
APRENDIZAJE DE CANTIDAD SIMBÓLICA A CADA NÚMERO
Mostrar dos vasos y preguntar al niño ¿Cuántos vasos hay?
Una vez el niño diga dos se muestra gráficamente el número
que corresponde a la afirmación, (2) y
se le indica que este es la gráfica del número dos.
Y así con los demás.
CONCEPTO DE
FORMA, TAMAÑO Y
POSICIÓN
FORMA:
Tener el cuadrado,
rectángulo, triángulo y circulo en plantillas para que él las recorte dibuje las formas, gradualmente introducir formas geométricas más
complicadas.
TAMAÑO:
Introducir los conceptos de
grande-pequeño
Largo-corto
Ancho-estrecho
Grueso-delgado
Alto-bajo
Usar ejemplos concretos y hacer que el niño haga
comparaciones, permitir que el niño haga dibujos o recorte el papel de
diferentes tamaños
POSICIÓN:
Introducir conceptos de
Sobre-debajo
Arriba-abajo
Al lado-entre
Abajo-arriba
Enfrente-detrás
En medio
Hacer que los niños pongan objetos en estas posiciones y
que dibujen objetos en distintas posiciones.
DIRECCIONALIDAD:
Habilidad para distinguir la
derecha de la izquierda, arriba abajo, adelante atrás
RAZONAMIENTO
PEDAGÓGICO
Orientación direccional dada
por el maestro, tal enseñanza debe comenzar con la orientación corporal.
ORIENTACIÓN
CORPORAL
v Identificación de las partes
del cuerpo, manos, pies, cabeza, hombros, etc.
v Música y ritmo, marcha con
ordenes
v Movimiento corporal entero
sentarse pararse
v Localización de los dedos
copiar diseño de la mano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)