viernes, 6 de junio de 2014

Fundamentos neuro-psicológicos de la lectura.


FUNDAMENTOS NEURO PSICOLÓGICOS DE LA LECTOESCRITURA







LA LECTURA

 Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguajeque puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.


Es para el niño la conquista de otro código de mayor esfuerzo que el oral, su evolución depende de:

Los órganos de fonación 
El desarrollo intelectual
La influencia del mundo sociocultural.



EL LENGUAJE DEL NIÑO


3 Meses: Emite sonidos diferentes al llanto
9 Mese: Imita sonidos, la música de frases y ritmos de palabras.
2 Años: función elemental simbólica o semiotica
4 Años: es capaz de establecer una conversación oral.




EL NIVEL MENTAL DEL NIÑO

El niño no tiene capacidad de abstracción.
Su inteligencia es de tipo practico fundamentada en su actividad motriz.
A los 4 años evoca y representa acciones y su pensamiento es mágico y activo.
A los 6 años el lenguaje le ayuda a estructurar su pensamiento.
Entre los 6 y 9 años su inteligencia adquiere un carácter operativo.



Desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotriz se refiere a la adquisición de habilidades que se observan en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro. Médula, nervios y músculos.) como al aprendizaje que él bebé –luego niño- hace descubriendo a si mismo y al mundo que lo rodea.

LAS HABILIDADES MOTRICES ESCALONAN SEGÚN LA EDAD              DE APARICIÓN 

  • A los tres meses control ojos-boca 
  • 4 meses control cabeza 
  • 7 meses control tronco
  • 10 meses control cintura y mulo
  • 15 mese control pierna
  • En los tres primeros años los movimientos son globales, espasmódicos y des coordinados.



  • El niño esta en constante movimiento, imita y repite gestos, los inventa y adquiere coordinaciones nuevas.


La evolución normal de lateralidad repercute en el aprendizaje de la lectura, pues esta supone una orientación de izquierda- derecha.


DESARROLLO PERCEPTIVO 
Para el autor Jame Gibson (1979)  el desarrollo perceptivo consiste en el aumento de la sensibilidad del niño hacia qué propiedades de los objetos y de las personas permanecen estables y cuáles varían. Captar la información que transmite la luz al reflejarse en el medio es una parte importante de la percepción.  
  •   El niño comienza diferenciando dentro de un contexto vago, todo aquello que lo motiva, en la edad de preescolar se caracteriza por la falta de detalles, saturación emocional y relaciones inmediatas con la actividad; que le proporciona la experiencia necesaria para formar las percepciones.  


ALTERACIONES QUE INCIDEN EN LOS PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA 

  • Disfacia infantil Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice.
  • Discalculia: Dificultad para aprender los principios de calculo originado por un problema cerebral que dificulta el uso del sistema simbólico.
  •   Trastornos de la voz y del habla: Alteracion de la voz, habitualmente ligada al uso  incorrecto de la misma; esta suele cambiar factores funcionales  difíciles de separar. Es causado por una respiración insuficiente o mal coordinada con la fonación.  
  • Dislalia Trastorno funcional permanente de la emicion de un fonema, sin que exista causa sensorial ni motriz; en un niño mayor de 4 años. 
  • Dislalia por o miosis; El niño omite fonemas, con alargamiento de la vocal anterior que marca la presencia de la consonante.
  • Dislalia por distorción: En lugar del fonema correcto el niño produce un ruido que no pertenece al sistema fonético del idioma.
  • Dislalia por sustitucion: El niño sustituye el fonema por otro, generalmente por uno de adquisición precoz o por un fonema pertenecinte a la mima familia fonetica.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario